Estructuras paralelísticas
En estos poemas se repiten una y otra vez los mismos componentes, las mismas estructuras, de forma que van variando algunas palabras que son las que van generando cierta progresión. Uno de los ejemplos más conocidos es el canto de "Oi Pello Pello" en el que la mujer pregunta a Pello si puede acostarse, ya que tiene sueño. Pello responde que primero hile y después se acostará. Una vez terminada esa labor se repite la pregunta y el marido le impone otra labor, y así hasta que ya amanece y es tarde para acostarse. La manera en que se acumulan las labores relacionadas con las penas del lino nos hace sentir el esfuerzo y el sufrimiento causado por el trabajo, que se agudiza con el sorprendente final, según el cual no hay opción al descanso hasta el próximo día. La clave es la progresión de la acción donde las sensaciones se agolpan. Estribillos En algunos poemas el estribillo ocupa un lugar y una función característica, ocupando el principio y el final del poema, de forma que cierra el ciclo del poema. A veces al final se repite no el primer verso sino el segundo, pero siempre con la función de repetir lo dicho, haciendo hincapié en esa idea. A lo que hay que añadir otros apoyos estilísticos, como son el uso de interjeciones, jerga castellana o expresiones del tipo "Ai ene!", "Ai morena!", dándole una carga de ironía y humor. Eperrak kantatzen du Arrate ganean, eperrak kantatzen du Arrate ganean, neskarik ederrenak Zaldibar aldean, ai! Zaldibar aldean. Eperrak kantatzen du Arrate ganean.
Igone Etxeberria Zamalloa
ARCHIVO FUENTE :http://www.basqueliterature.com/es/basque/historia/ahozkoa/baladak
La sociedad en el sigloXVII
La economía preindustrial contaba con el
predominio de una agricultura deficiente, era la principal actividad económica, pero su rendimiento era muy
pobre, las técnicas eran deficientes, elementos precarios, escasos abonos para alimentar a la tierra, sistema
de campo abierto, que perjudicaba la producción; con una tecnología precaria, las formas de producción
eran el pequeño taller artesanal, el sistema doméstico o rural a domicilio y la gran manufactura urbana. Los
medios de transporte eran poco efectivos; y un estancamiento demográfico donde la población crecía a un
ritmo muy lento. Las tasas de mortalidad eran elevadas por la incidencia de las pestes, la hambruna y la
inexistencia de buenas condiciones médicas y sanitarias. Los alimentos eran insuficientes y el sistema de
transporte para su rápida distribución era deficitario.
En su base de economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y ésta
la hilaba, la tejía y devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero.
El trabajo
manual fue remplazado por otro dominado por la industria y manufactura de maquinaria .Algunas industrias estaban organizadas mediante un sistema de trabajo a domicilio y funcionaba del siguiente modo: los comerciantes compraban la materia prima que debía manufacturarse y la distribuían junto con las herramientas entre familias campesinas. Una vez realizado el trabajo, el comerciante los recogía pagando un tanto por pieza. Los paños eran coloreados y abatanados por artesanos urbanos a los que el comerciante también pagaba. Terminado el producto, el comerciante los transportaba y vendía. Este sistema se llamaba domestic system (proto-industrialización) y originó condiciones favorables para la futura industrialización en algunas zonas de Europa. Sin embargo, no todas las regiones que se industrializaron en el siglo XIX conocieron previamente este método.
En el País vasco , era frecuente que el dueño del caserio ( baserri) tuviera a su cargo criados (morroi)
y criadas ( neskame) que dormían en la casa y recibían manutención a cambio de su trabajo . Algo parecido ocurria en los pequeños burgueses dedicados a los talleres . El lugar del Trabajo era la casa del mismo señor, donde los trabajadores, a veces , pasaban toda su vida .
No hay comentarios:
Publicar un comentario